En el mes de octubre, el Cineclub Coliseo y el Profesorado de Lengua y Literatura del IFD «Mariano Moreno» vuelven a programar conjuntamente un ciclo de cine y literatura, mención especial en esta edición al sexagésimo aniversario de la publicación del libro “Historias de Cronopios y de Famas” de Julio Cortázar.
«El gran cronopio» comienza el jueves 6 de octubre en el salón de actos del Profesorado “Mariano Moreno”, a las 21, y los restantes jueves continuará como es habitual en la sala La Tertulia del Teatro Coliseo. Luego de cada proyección habrá una posterior charla-debate e intervenciones, siempre con entrada libre y contribución voluntaria.
El ciclo fue pensado en conmemoración a los 60 años de “Historias de cronopios y de famas”, publicación en la que el autor nos regala una mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común, tomando partido por el ingenio creativo, la ternura y el humor pero también de la ironía de la cotidianidad.
Los materiales fílmicos se seleccionaron desde la cátedra de Lit. Argentina II a cargo de la profesora María Janet Martins junto a estudiantes de cuarto año del Profesorado de Lengua y Literatura.
La grilla de películas se extiende durante los cuatro jueves del mes de octubre. Comienza con el largometraje animado “Historias de Cronopios y de Famas”. Sigue el jueves 13 con el documental “Cortázar & Antín: Cartas iluminadas” (2018) de la cineasta argentina Cinthia Rajschmir; el jueves 20, el documental Cortázar en Mendoza (2015), producido por el canal público de Mendoza, Acequia, en el marco del aniversario del nacimiento de Julio Cortázar (1914); y finaliza el ciclo con un Festival de cortos en torno a Cortázar, el jueves 27 de octubre.

Jueves 6 de octubre
“Historias de Cronopios y de Famas”
2013 (Argentina)
Dirección: Julio César Ludueña
Sinopsis: Las tensiones entre las clases y los géneros, lo nacional e internacional, lo popular y lo formal, el color y el blanco y negro, lo figurativo y lo abstracto reviven la eterna discusión entre opuestos que los imaginarios cronopios y famas representan”. Los cuentos fantásticos con que Julio Cortázar describió la realidad son recreados en un divertido collage cinematográfico dibujado por grandes pintores argentinos: Alonso, Bonta, Crist, Espósito, Noé, Pagano, Sáez, Santoro, Seguí y Tarsia. Cada uno aportando su maestría artística y propio estilo, apoyados por las más avanzadas técnicas de libre animación.
