Sin categoría

El Cineclub presenta la quinta edición del ciclo Enjambre Cordodés

Junio nos sorprende con la quinta edición de Enjambre Cordobés, el ciclo dedicado a producciones audiovisuales de la provincia de Córdoba, que ya es un clásico del Cineclub. En esta programación, contaremos con la presencia de les realizadores para compartir cada jueves cortometrajes, ficciones y documentales que nos tocan la fibra más íntima como espectadores, con historias que tienen que ver con nuestra idiosincrasia, nuestros paisajes, nuestra manera de expresarnos.

En la primera función del Enjambre les invitamos a compartir cuatro cortometrajes de realizadoras cordobesas, varias de ellas estarán presentes en La Tertulia para presentar el material y compartir la charla cineclubera en el cierre.

Las habitaciones vacías (Julia Pesce)

Backards (Ana Apontes – Sol Muñoz)

Paisaje (Ada Frontini)

Al final el día (Carolina Vergara)

Como siempre, las funciones son los jueves a las 21, en La Tertulia del Teatro Coliseo, con entrada libre y contribución voluntaria y necesaria.

El ciclo continuará durante los restantes jueves de junio, aquí programación completa:

Sin categoría

De viaje a Darjeeling con Wes Anderson

  Continúa el ciclo del Cineclub Coliseo dedicado al director, actor y productor estadounidense Wes Anderson quien cumple 30 años desde que inició su trayectoria en la dirección cinematográfica. En la retrospectiva planteada para este ciclo, este jueves 18 de mayo es el turno de la película Viaje a Darjeeling.  

  Esta película, estrenada en 2007 y premiada en el Festival de Venecia, es una de las más polémicas de Anderson. Creador de un lenguaje cinematográfico propio, en esta road movie Anderson pone de manifiesto una vez mas las absurdas estrategias del ser humano para paliar la soledad y la falta de amor.

La película cuenta con un elenco de reconocidos actores, un excelente equipo fotográfico y una cuidada y pegadiza selección musical (Peter Sarstedt, The Kinks, The Rolling Stones). Con estos ingredientes, Anderson embarca a tres hermanos, inmaduros y muy desnivelados emocionalmente, en el Darjeeling Limited, el tren que recorre la India.

Viaje a Darjeeling (The Darjeeling Limited)

Año: 2007

Duración: 91 min.

País: Estados Unidos

Dirección y guión: Wes Anderson

Sinopsis:  Francis, Peter y Jack son tres hermanos que se han ido distanciando con el paso del tiempo y ya ni siquiera se hablan. La muerte de su padre los reúne de nuevo y de ese reencuentro surge la necesidad de volver a estrechar los lazos familiares. Francis, el mayor, propone un viaje en tren por la India a bordo del Darjeeling Limited, la línea ferroviaría que recorre el país de un extremo al otro. Ya en el tren, comienzan las disputas verbales, e incluso físicas, y su comportamiento llega a tal extremo que son obligados a apearse del tren. A partir de entonces, abandonados a sus propios recursos, empieza para los tres un viaje que no habían previsto.

  El ciclo finaliza el jueves próximo 25 de mayo con Un reino bajo la luna (2012).  Las funciones son los jueves a las 21, en la sala La Tertulia, con entrada libre y contribución voluntaria. 

Sin categoría

Una película de animación en el ciclo de Wes Anderson

En la segunda función del ciclo de Wes Anderson llega el momento de la película de animación: La isla de perros realizada en 2018. Se trata de otra «rara belleza visual», como la definen algunos críticos, ambientada en Japón con unos desdichados perros como protagonistas y el relato de amistad y lealtad. La película fue Nominada a mejor largometraje de animación y banda sonora en los Premios Oscar y recibió otras distinciones en distintos festivales.

Usando figuras visuales del cine japonés clásico (Ozu, Kurosawa, manga, Miyazaki) y composiciones de cuadro de llamativa originalidad, además de jugar con los idiomas y subtítulos , Anderson muestra la vida complicada y belicosa de los perros en una isla -con conflictos internos y hasta romances- hasta que aparece Atari, un niño que llega allí a buscar a su perro, algo que no será tan sencillo. Y allí aparecerán más complicaciones, sorpresas y vueltas de tuerca.


La isla de perros (Isle of Dogs) Año2018

Duración: 101 min.

País:  Estados Unidos

Dirección y Guion: Wes Anderson

Sinopsis: Después de que todas las mascotas caninas de Megasaki City sean exiliadas a una isla que es un vertedero, un niño de 12 años emprende un viaje para buscar a su perro extraviado. (FILMAFFINITY)

«Inventiva y original, (…) Una puesta en escena visualmente impactante para una historia encantadora.»

Diego Lerer

Sin categoría

Que las resistencias que empecemos sean ya semillas de futuro…

“(…) estamos aquí por la posibilidad que nos da la música para encontrar esas rendijas que nos alejan del malestar. La belleza nos permite pensar y decir que vale la pena estar acá” leyó Xavi Vinyals Torres en la introducción del texto que fue compartido el pasado sábado. “Canciones y resistencia” llegó a escena cumpliendo tal cual lo prometido, ser un encuentro disruptivo en nuestra cotidianeidad, a la vez cargado de calidez, reflexión y belleza.

El público colmó La Tertulia y la hermosa ambientación del nuevo escenario ya le hacía presagiar una noche especial. Xavi Vinyals Torres, Marcela Orge, Iván Torti, Matías Donetto y Leandro Becker subieron a escena para presentar una propuesta que demostró un cuidado proceso de construcción, que fluyó entre reflexiones y canciones …entre imágenes y palabras.. entre hitos históricos y observaciones  cotidianas…entre grandes pensadores, poetas, cantautores…en una ida y vuelta que incluyó un público conmovido y agradecido.

“Cuando realmente andamos mal o la bronca la tenemos a flor de piel… cuando lo único que queremos, ante el mundo, es escondernos en el patio junto a una zanahoria y acurrucarse para no ser visto, la música entra en escena para rescatarnos. Hay algo en la música que nos atraviesa, algo en ese tema que no nos cansamos de escuchar, algo en la melodía – o en el texto – que nos reconforta a la vez que nos constituye. Somos esas canciones”.

Xavi

La noche inició con Lili Marlene, siguió Edith Piaf, luego con García Lorca a través del pequeño vals vienés, incluyó  la canción que identificó a la revolución de los claveles en Portugal  y hasta La Cigarra de María Elena Walsh. A esas elecciones llegó otro emotivo momento cuando en la voz de Xavi, en catalan original, sonó otro ícono de resistencia con una canción escrita en Catalunya en el marco de una larga dictadura. Entre apuntes de historia y reflexiones  filosóficas  estuvieron presentes Emanuel Levinas, Bauman, Walter Benjamin, Jaques Rancière,  Deleuze y Nietzsche. 

Los aplausos y la emoción llegaron una y otra vez desde la platea que  se sumó a cantar en el cierre, el himno libertario Bella Ciao. Ese llamado a la resistencia y a la lucha colectiva impregnó por largos minutos el clima de la sala, mientras resonaba la ovación del público de pie. Y animados desde allí, hubo respuesta al pedido de un bis…porque Nace una flor, todos los días sale el sol.

Sonido: Ezequiel Gonzalez/ Luces:Nico Borgo

Producción general: Espacio Cultural Coliseo

Fotografías: José Aliaga 

Sin categoría

Mayo con Wes Anderson 

En mayo, el Cineclub presenta un nuevo ciclo de cine para compartir, disfrutar y charlar cada jueves. Cineastas del mundo llegan a la pantalla de este espacio con las más diversas propuestas. Esta vez, es el turno del director (también actor y productor) Wes Anderson

Se cumplen 30 años de que el estadounidense comenzó a dirigir, y el Cineclub lo celebra con una retrospectiva que reúne cuatro destacadas películas de su extensa  filmografía.

 Wes Anderson es reconocido por su marcada estética que se caracteriza  por la simetría, por una paleta clara de colores pastel y por el desarrollo de personajes extravagantes. Todas sus producciones tienen una  particular dirección de arte que ya es un sello distintivo en sus películas, y por lo cual se ha transformado en un artista influyente en otras disciplinas.

  El ciclo comienza con La crónica francesa (2021) y continúa con La isla de los perros (2018). La siguiente  película programada es Viaje a Darjeeling (2007) y  el ciclo finaliza con Un reino bajo la luna (2012).

 Las funciones son los jueves a las 21, en la sala La Tertulia, con entrada libre y contribución voluntaria. 

Jueves 4: La crónica francesa

Año2021

Duración108 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Wes Anderson

Sinopsis: Una carta de amor al mundo del periodismo, ambientada en la redacción de un periódico estadounidense en una ciudad francesa ficticia del siglo XX, con tres historias interconectadas entre sí.

Sin categoría

Sábado 6 de mayo: Canciones y Resistencia

El sábado 6 de mayo a las 20:30, en la sala La Tertulia del Teatro Coliseo,  se presentará el espectáculo Canciones y Resistencia, una singular propuesta que conjuga la reflexión con textos del docente Xavier Vinyals Torres  (Xavi) y la música en la voz de Marcela Orge y la formación que integran: Leandro Becker en piano y Matías Donetto e Iván Torti en guitarras. 

   Ante el malestar que caracteriza este momento histórico, el espectáculo nos invita, a través de la música y la palabra, a un espacio disruptivo – y cálido a la vez- de encuentro colectivo.

  Esta propuesta  tiene como antecedente de inspiración  la presentación del libro En la vereda del Tiempo  de Ariel Torti que el Espacio Cultural Coliseo  coprodujo en mayo de 2022.

 Después de aquel evento, vivido  como un momento de encuentro y resistencia, les protagonistas se plantearon la posibilidad de pensar en canciones como fuente de resistencia. A partir de una primera selección, y de un motivador proceso de construcción grupal, fueron  dándole forma a esta idea que finalmente llega al escenario. 

  La propuesta  incluye canciones de diversos géneros sobre los que Xavi basó su texto  y en el que plantea, desde la filosofía, elementos para pensar y pensarnos en comunidad. 

  La función de Canciones y Resistenciase desarrollará en la atmósfera intimista de La Tertulia. La sala lucirá especialmente ambientada  para esta original propuesta artística  que nos honra recibir y coproducir. 

El valor de la entrada general es de $2.000 y aportantes a Banca Cultura y estudiantes  $1000 (sólo de manera anticipada). Se  pueden adquirir en el Teatro de lunes a viernes de 10 a 12 o a través del equipo de gestión del ECC. 

Sin categoría

Celebramos 14 años del Cineclub y cerramos un nuevo ciclo (en este intenso mes de abril)

Con Good bye Lenin nos despedimos del ciclo Detrás del Muro

Llegamos a los últimos días del mes y con ellos el cierre de un nuevo ciclo de proyecciones en el Cineclub Coliseo. Transitamos la segunda edición del ciclo Detrás del muro, que tiene la particularidad de haber sido programado por alguien que desde hace mucho es parte del público que asiste regularmente al espacio: Matías Ramazzotti. Con esta participación, el Cineclub también cumple uno de sus objetivos que es promover que quienes están compartiendo desde la butaca como espectadores se animen y se sumen a programar cine y formar parte del intenso y rico trabajo que es el armado de un ciclo.

El Cineclub agradece la propuesta de Matías, su búsqueda y su invitación para compartir un puñado de películas donde accedimos a pequeñas y grandes historias de vida en los países de Europa del Este, con el recorrido que incluyó su aporte de datos y el interesante intercambio de preguntas y miradas pos función.

Y esta programación llegó en el mes en que el Cineclub Coliseo cumple 14 años de proyecciones ininterrumpidas y hacerlo con un ciclo que tiene el protagonismo de nuestro público, es un incentivo más para sentirnos felices y confirmar que el objetivo de «cultivar la educación colectiva de la mirada» es hoy una hermosa cosecha que celebramos.

En la función pasada festejamos con todes les presentes en la sala. Nos acompañaron soplando las velitas, chocando las copas y haciendo un repaso de estos incansables y hermosos 14 años de historia; con la mención especial a nuestra querida compañera de equipo «la Pitu», parte fundamental de esta cosecha; hoy acompañándonos desde otra dimensión.

«Este cine que fue itinerante durante tanto tiempo, hoy está aquí, instalado en La Tertulia del Teatro Coliseo, fue una de las menciones que hizo Pamela durante el festejo. Y es justamente un espacio que no deja de crecer y de transformarse con obras, con mejoras técnicas, con inversiones. Por eso este ciclo tuvo lugar en una Tertulia «en obra» ya que se está realizando un acceso a la sala para personas con movilidad reducida y a su vez el equipo del Espacio Cultural Coliseo trabaja en el diseño y construcción de un nuevo escenario que permitirá tener mas comodidad y seguridad para las producciones que allí se presentan.

En fin, un abril con todo! Este jueves los esperamos para cerrar el ciclo con la película Good bye Lenin de Wolfgang Becker (Alemania, 2003).

  La historia sucede en Berlín en octubre de 1989. “Unos días antes de la caída del Muro, la madre de Alex, una mujer orgullosa de sus ideas comunistas, entra en coma. Cuando despierta ocho meses después, su hijo hará lo posible y lo imposible para que no se entere de que está viviendo en una Alemania reunificada y capitalista. Su objetivo es convertir el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de museo del socialismo en el que su madre viva cómodamente creyendo que nada ha cambiado”.

  La función es como siempre a las 21, en la sala La Tertulia del Teatro Coliseo con entrada libre y contribución voluntaria y necesaria para seguir proyectando un año con más encuentros y más obras como las que te contamos.

Sin categoría

Tango argentino en el ciclo que cruza fronteras

Continúa la segunda edición del ciclo Detrás del Muro: Cruzar la frontera, y en esta oportunidad llega una película de Yugoslavia Tango Argentino realizada en 1992 por Goran Paskaljevic.

Sinopsis: “En la Yugoslavia postcomunista, una familia se esfuerza por salir adelante y hacerse una casa. La hija mayor está enferma, y el hijo ayuda a la madre que trabaja cuidando ancianos. Entre ellos destaca Julio Popovic, que asegura que fue y aún es una estrella del tango. Gracias al chico, los ancianos recuperan las ganas de vivir”.

La función es este jueves 20 de abril, a las 21, en la sala La tertulia del Teatro Coliseo con entrada libre y contribución voluntaria.  El ciclo finaliza el jueves 27 con la proyección de “Good bye Lenin” (Wolfgang Becker; Alemania, 2003).

Felipe Bonacina escribió el articulo “Un último tango en Yugoslavia”, publicado en el medio digital de nuestro país El cohete a la luna, donde afirma que “Tango argentino es una de esas películas maravillosamente inclasificables. Lo mejor que nos puede pasar como espectadores es dejarnos llevar por esta aparente vaguedad ya que es justamente su mayor virtud. En una misma escena cohabitan el sufrimiento y el goce, la alborada y el ocaso, los proyectos infantiles con lo ineluctable de la muerte. Es una película que rezuma nostalgia (no en vano lleva la palabra Tango en su título) pero que a su vez advierte que esta puede ser tan peligrosa y paralizante como el nacionalismo”.

También en otra parte del articulo afirma: «Con tan solo 90 minutos de duración, en esta película asoman varios temas habituales en el cine dramático pero que se redimensionan por su momento histórico y por el talento del director para tratarlos con naturalidad y gracia»

 El articulo completo aquí.

Sin categoría

Estreno del documental (Des)Aparecer

Proyección y debate con la presencia de les realizadores

El 1 de Mayo se presenta el documental (Des) Aparecer producido y dirigido por Piotr Cieplak (Reino Unido) y guionado por Mariana Tello Weiss (Córdoba), que tiene como protagonistas a les bellvillenses Ana Iliovich, sobreviviente de la última dictadura militar, y Gabriel Orge, artista visual. El estreno será a las 19, en la sala La Tertulia del Teatro Coliseo, con entrada gratuita y reserva previa.

Estarán presentes en la sala sus realizadores para compartir una posterior charla debate con el público.

(Des)Aparecer es una película sobre lo personal que se convierte en político y sobre el importante papel que la fotografía privada y familiar puede desempeñar en el trabajo de memoria relacionado con la sobrevivencia, el dolor y la búsqueda de verdad y justicia.

(Des)Aparecer sigue a Gabriel y Ana cuando regresan a su ciudad natal, explorando el papel de la fotografía al abordar los traumas personales y colectivos del pasado. Es un documental sobre la poderosa relación entre fotografía y memoria frente a las desapariciones forzadas y el exterminio sistemático perpetrado por la última dictadura cívico-militar en Argentina

Gabriel Orge es fotógrafo, conocido por sus proyecciones a gran escala de las fotos de desaparecidxs en espacios públicos. Ana Iliovich es escritora y sobreviviente de La Perla, un centro clandestino de detención, tortura y exterminio. Ambos nacieron y crecieron en nuestra ciudad, y aquí es a donde regresan en (Des)Aparecer. Gabriel vuelve a organizar una proyección conmemorativa de la foto de una mujer bellvillense asesinada por la dictadura.  Ana y su hermano Lisandro regresan para iniciar una conversación largamente esperada sobre una fotografía familiar tomada en 1977, cuando a Ana se le permitió salir del campo de concentración y visitar a su familia por primera vez desde su secuestro. Durante este período de «libertad vigilada,” en el que tuvo que regresar a La Perla después de los fines de semana en casa, la familia de Ana tomó muchas fotografías, para demostrar que Ana estaba viva y para tratar de evitar que la mataran.

Dirección y producción: Piotr Cieplak / Guión: Piotr Cieplak y Mariana Tello Weiss / Montaje y postproducción: Carlos Cácerés y Sebastián Cáceres / Cámara: Sebastián Cáceres / Sonido: Carlos Cáceres / Consultora de investigación: Mariana Tello Weiss / Música: Fernando «Rahe» Israilevich y Marcela Orge/

La capacidad de la sala es limitada. Se pueden reservar las entradas a través del equipo de gestión del Espacio Cultural Coliseo o en el Teatro de lunes a viernes de 10 a 12.

Sin categoría

Mandarinas en la pantalla del Cineclub

El Cineclub Coliseo continua con la segunda edición del ciclo Detrás del Muro, esta vez denominado “Cruzar la frontera”. Esta programación “pretende indagar y conocer, a través de pequeñas historias, sobre los cambios en Europa durante la década del ‘80 y ’90 del Siglo XX, especialmente en aquellos países que se encontraban del otro lado del muro”.

  Este jueves 13 de abril es el turno de la película “Mandarinas” (Estonia) filmada en 2013 por Zaza Urushadze.

Sinopsis: “En 1990, estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de ellos”.

«Con su prolijidad expositiva, una fotografía puntillosa y cierta gravedad académica, ‘Mandarinas’ es el clásico exponente del film entregado en cuerpo y alma al mensaje, donde la corrección formal y las mejores buenas intenciones son, al mismo tiempo, el punto de partida y el destino último.»

Diegro Brodersen (Página 12)

  El jueves próximo se proyectará la película “Tango argentino” de Goran Paskaljevic y  el ciclo finaliza con “Good Bye, Lenin” de Wolfgang Becker.  Las proyecciones son a las 21, en la sala La Tertulia del Teatro Coliseo, con entrada libre y contribución voluntaria.