Sin categoría

Ópera Prima por la Memoria

 Continúa el ciclo “Opera Prima” en el Cineclub Coliseo, dedicado a compartir las primeras realizaciones de directoras que posteriormente fueron muy reconocidas. Este jueves 23, en víspera del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, la proyección está dedicada a la temática con la elección de un documental de una realizadora argentina.

Se trata de la película “La guardería”, de Virginia Croatto, basada en la historia de la casa que en La Habana, Cuba, fue el hogar de un grupo de 30 niños de entre  6 meses y 10 años que eran hijos de militantes de la organización Montoneros. En ese lugar “pasaron una parte importante de su infancia lejos de sus padres, quienes los dejaron allí para protegerlos, mientras ellos luchaban en el país”.

Algunos de esos niños, hoy hombres y mujeres, cuentan su historia y recrean las fantasías y recuerdos de su estadía entre 1979 y 1983 en esa casa que llamaban “La Guardería”. Las imágenes de archivo, las entrevistas a los protagonistas y las ilustraciones gráficas son aportes que permiten “ensamblar la historia de una niñez hija de la militancia, que de una manera acompañó las decisiones de sus progenitores y de una generación”.

La directora, Virginia Croatto, buceó muchos años en su propia experiencia, en sus recuerdos y sus fantasmas, para parir un documental que invita a la reflexión y a lecturas no lineales. Ella fue parte de esa guardería, y de la generación que al regreso de la democracia conformó  la organización H.I.J.O.S.

El ciclo se proyecta todos los jueves, a  las 21, en el segundo piso del Teatro Coliseo,  con entrada libre y contribución voluntaria.

Compartimos las palabras de Virginia Croatto, realizado por la Secretaria de Derechos Humanos.

Sin categoría

Jane Campion presenta su Ópera Prima

Continúan las proyecciones semanales del Cineclub Coliseo en el ciclo llamado “Opera Prima”, dedicado a compartir las primeras realizaciones de directoras mujeres que posteriormente fueron muy reconocidas.

La película que se proyecta este jueves16  es “Sweetie” (1989) de Jane Campion, Nueva Zelanda.  Se trata de un film sobre las relaciones humanas y familiares, la superstición, el miedo, los esfuerzos y el amor.

 La película fue nominada a la Palma de Oro como Mejor Película en el Festival de  Cannes y fue el primer largometraje de una carrera prolífica de su directora, Jane Campion.

El jueves 23 de marzo se proyectará el documental argentino “La guardería” de Virginia Croatto. El ciclo finaliza el 30 de marzo con “La hija de un ladrón”, de Belén Funes de España.

Las proyecciones son todos los jueves a  las 21, en el segundo piso del Teatro Coliseo,  con entrada libre y contribución voluntaria.

Título original: Sweetie

Año: 1989

Duración: 100 min.

País: Nueva Zelanda

Dirección: Jane Campion

Guion: Jane Campion, Gerard Lee

Sinopsis: Film sobre las relaciones humanas y familiares, la superstición, el miedo y los esfuerzos para conservar el amor en un mundo que no se puede controlar. El debut de Campion constituye un estudio de caracteres femeninos más bien desequilibrados. (FILMAFFINITY)

Sin categoría

La directora india Mira Nair presenta Salaam Bombay!

La semana pasada comenzaron las proyecciones semanales del Cineclub Coliseo con un ciclo llamado “Ópera Prima” que, en el mes de la mujer, está dedicado a compartir las primeras realizaciones de directoras que posteriormente fueron muy reconocidas. El primer film fue de Sofía Coppola y ahora es el turno de la directora india Mira Nair.

La película que se proyecta este jueves 9 de marzo es: Salaam Bombay!. Se trata de una aclamada ópera prima de la realizadora india que fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera en 1988, igual nominación recibió en el Festival de  Cannes, además de obtener otros importantes premios en ese y otros festivales.

Título original: Salaam Bombay!

Año:1988

Duración: 114 min.

País: India

Dirección: Mira Nair

Guion: Sooni Taraporevala

Sinopsis: Krishna es un niño de las calles de Bombay. A pesar de su temprana edad ya tiene que sobrevivir de cualquier modo, en medio de una galería de personajes de la calle, entre los que encuentra lealtad, traición, amor y todas las experiencias que conforman la vida misma. (FILMAFFINITY)

«Poética, poderosa y perturbadora, trasciende el lenguaje y las barreras culturales»

Peter Travers: People Magazine

  El hilo conductor de “Ópera Prima” permite ver, revisar y conocer, cómo fueron los primeros pasos, y en qué contexto, de estas talentosas mujeres cineastas.

  El próximo jueves 16 de marzo será el turno de “Sweetie” (1989) de Jane Campion de Nueva Zelanda. Mientras  que el jueves 23 de marzo se proyectará el documental argentino “La guardería” de Virginia Croatto. Y el ciclo finaliza el 30 de marzo con “La hija de un ladrón” de Belén Funes de España.

Las proyecciones son todos los jueves a  las 21, en el segundo piso del Teatro Coliseo,  con entrada libre y contribución voluntaria.

Sin categoría

El Cineclub Coliseo regresa con sus proyecciones de los jueves

En el mes de la Mujer: «Ópera Prima»

Arrancamos un nuevo año con las proyecciones semanales del Cineclub Coliseo. En el mes de la mujer presentamos un ciclo dedicado a directoras y sus primeras realizaciones. Dentro de la selección, hay películas que en su momento hicieron mucho ruido y otras que pasaron inadvertidas, pero sus realizadoras fueron reconocidas posteriormente.

Este hilo conductor, denominado “Opera Prima”, nos da la excusa para volver a ver, revisar y conocer, cómo fueron los primeros pasos y en qué contexto, de estas talentosas mujeres.

El ciclo comprende cinco films con variadas temáticas y orígenes. Como en cada función, después de las proyecciones compartimos miradas y debatimos sobre cada una de las historias que pasan por nuestra pantalla.

Les esperamos cada jueves, a las 21. Con entrada libre y contribución voluntaria.

Primer película del Ciclo

Este jueves 2 de marzo empezamos con “Las vírgenes suicidas” del año 1999, dirigida por la estadounidense Sofía Coppola.

La realizadora decidió adaptar la novela homónima de Jeffrey Eugenides, una de las más aclamadas de los últimos tiempos en EEUU. El film que fue rodado con un presupuesto bastante modesto, cuenta con la presencia de Kirsten Dunst, Kathleen Turner y James Woods, que decidieron participar en él cobrando un caché inferior al habitual.

Sinopsis: “A mediados de los 70, en un barrio residencial de una ciudad americana vive en perfecta armonía la familia Lisbon. Todos los chicos suspiran por las cinco hermosas hermanas Lisbon. Sin embargo, ese paraíso se desmorona cuando Cecilia, la menor, se suicida a los doce años. ¿Cómo puede convivir la belleza más pura con una macabra historia adolescente? Ésta es la pregunta que persigue a uno de aquellos adolescentes que, ya en su madurez, aún no ha podido olvidar los sucesos ocurridos veinte años antes”.

«Coppola infunde su película con un tono soñador y poético y traslada con habilidad las metáforas esenciales de la juventud, la sexualidad y la muerte, sin sacrificar el humor terrenal»

Peter Stack: SFGATE

Sin categoría

Sigue el ciclo Cine al Diván con Maudie

En la continuidad del ciclo programado junto al Centro de Clínica y Estudios en Psicoanálisis (CCEPsi) llega la cuarta película de la mano de una historia basada en hechos reales. La producción canadiense Maudie nos permitirá hacernos nuevos interrogantes y construir una mirada conjunta ante el significante soledades.

La proyección es el jueves 22, a las 21, en la sala La Tertulia (Teatro Coliseo) con entrada libre y contribución voluntaria.

Maudie (2016)

Canadá

Dirección: Aisling Walsh

Sinopsis: Maud Dowley (Sally Hawkins) es una mujer alegre de Nueva Escocia que sueña con independizarse de su protectora familia. Everett Lewis (Ethan Hawke) es un huraño pescador local que busca asistenta. Tras ver su anuncio, Maudie no tarda en mudarse a casa de Everett para encargarse de las tareas del hogar. Pero lo que comienza siendo una difícil convivencia entre dos polos opuestos poco a poco irá transformándose en una historia de amor.

Basada en hechos reales, la película cuenta la historia de la pintora canadiense Maud Lewis, de su relación con el que se convirtió en su inseparable compañero de vida, Everett Lewis, y de cómo sus sencillas pinturas llegaron a ser vistas y reconocidas por todos los rincones del país convirtiéndola en una de las artistas folk más representativas de Canadá.

Sin categoría

En septiembre, el cine va al diván

Ciclo de cine programado junto al CCEPsi

Durante el mes de septiembre, el Cineclub Coliseo y el Centro de Clínica y Estudios en Psicoanálisis (CCEPsi) programan en conjunto una nueva edición del ciclo “Cine al diván”.

  En esta octava edición se aborda el significante “soledades” mediante la proyección de cinco películas, durante los jueves de septiembre, con posterior charla-debate coordinada por este espacio de estudios psicoanalíticos que reúne a profesionales de Bell Ville y la región. 

  La grilla de películas  es la siguiente:  el jueves 1 de septiembre se proyecta  “Lucky”, el jueves 8 es el turno del film argentino “El Pampero, el jueves 15 “Nadie sabe que estoy aquí” , sigue el jueves 22 con “Maudie y finaliza el ciclo con “La voz humana”, de Pedro Almodovar,  el 29 de septiembre.

Las funciones son a las 21, en la sala La Tertulia, del Teatro Coliseo, con entrada libre y contribución voluntaria.

El CCEPsi nos cuenta por qué soledades es la temática elegida en esta nueva edición:

 «Desde el primer momento en la consulta del psicoanalista la soledad del sujeto contemporáneo se hace escuchar. Y si bien es un rasgo de la época, producto paradójico de nuestro mundo globalizado, mercantilizado e hiperconectado que la hace consistir, no podemos hablar de una soledad universal.

La sociedad de consumo nos empuja al aislamiento, cada uno con su gadget, con su objeto, pero soledad y aislamiento no son lo mismo. Aislarse bien puede ser un modo de evitar la soledad.

Hay soledades muy distintas, en plural, diversas y singulares a la vez. Hay diferencias en cada ser hablante, en cuanto a la función que la soledad tiene para cada quien. Puede ser elegida o impuesta, se puede sufrir o disfrutar de ella. También se puede experimentar un sentimiento de soledad a pesar de estar rodeados de mucha gente.

Sabemos a través de la lectura de Freud y de Lacan que hay una soledad inherente a los seres hablantes. El desamparo inicial del infans en su llegada al mundo y la propia división del sujeto, siempre incompleto por haberse introducido al campo del lenguaje, circunscriben una dimensión radical de soledad que habita a cada sujeto. Entonces, ésta soledad es inherente a la constitución subjetiva y relativa a la imposibilidad del sujeto de ser Uno con el Otro.  A partir de allí cada quién tendrá que arreglárselas con ella.

Cotidianamente asociamos la soledad al estar sin pareja, sin embargo, por este carácter de incompletud que el sujeto tiene, es que muchas veces sin saberlo, de manera esencial y necesaria algo le hace de pareja y en esta vía hay una diversidad de Otros posibles.

Para el psicoanálisis no se trata de eliminar la soledad, sino que cada quien haga uso de ésta. Cuando se presenta en el dispositivo analítico marcada de angustia, permite ubicar ese solo de cada uno que hace posible salir al encuentro de otros.

¿Cuáles son los diferentes estatutos de la soledad contemporánea? ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales cada quien se liga de manera esencial a algo? ¿Por qué vías y con qué usos, un sujeto se puede servir de los objetos del mercado para el lazo social o para aislarse de él? ¿Cómo se las arregla cada uno con la soledad?

Estos interrogantes y los que vayan surgiendo a partir del cine debate en el Cineclub Coliseo nos irán orientando en la construcción conjunta de miradas y posibles respuestas ante el significante soledades que hemos elegido en esta, la VIII edición de cine al diván».

Bibliografía

Miller, El Otro que no existe y sus comités de Ética

Miller, El partenaire síntoma

Lacan, J. Seminario 6 El deseo y su interpretación, Cap. XXIV, Paidós, Bs.As. 2014

Miller, J. A.: “El Ser y el Uno» (inédito) 

Argumento “Solos y Solas” Jornadas Anuales de la EOL Bs As, 2015

Sin categoría

El exilio de Gardel cierra el ciclo de agosto

Finaliza en el Cineclub Coliseo el Ciclo “Argen-Zine. Una mirada histórica del cine nacional”, con el último clásico del cine nacional con ambientación histórica: El exilio de Gardel, por el período 1980-1990.

Se trata de un clásico dirigido por el reconocido cineasta Fernando Pino Solanas, estrenado en 1985, con coproducción francesa. El film tiene música de Astor Piazzola y el reparto está compuesto por Marie Laforêt, Philippe Léotard, Miguel Ángel Sola, Marina Vlady, Georges Wilson, Lautaro Murúa y Gabriela Toscano.

El exilio de Gardel narra cómo un grupo de exiliados argentinos montan en París un número musical para «curar» su nostalgia tanguera.

 La proyección es el jueves 25 de agosto, a las 21, con entrada libre y contribución voluntaria, en la sala La Tertulia, ingresando por el Teatro Coliseo.

Sin categoría

Leonardo Favio en la pantalla del Cineclub

El Cineclub Coliseo sigue con la proyección de Argen-Zine. Una mirada histórica del cine nacional. El ciclo se compone de clásicos del cine nacional con ambientación histórica que, aunque no narren un hecho del pasado verificable, utilizan momentos históricos como marco para su narración. En esta oportunidad es el turno del prolífico y reconocido Leonardo Favio.

Jueves 11 de agosto

Gatica «el mono” (1993)

Director: Leonardo Favio

Sinopsis: “José María Gatica «el Mono» fue uno de los boxeadores argentinos más populares de los años cuarenta. Pese a su gran talento, él no supo aprovecharlo y fue autodestuyéndose, despilfarrando el dinero y dejando de lado los entrenamientos por las juergas nocturnas, perdiendo así la oportunidad de una gran carrera internacional. Este film retrata la vida de uno de los personajes más controvertidos de la historia argentina, desde su infancia en Buenos Aires hasta su éxito veinte años más tarde, y finalmente su dramático fracaso condicionado por los cambios políticos después de la muerte de Perón”.

Sin categoría

En julio se proyecta el ciclo: EREDITÁ. En algo nos parecemos

Con motivo del 126 aniversario de la Sociedad Italiana – Mutual de Socorros Mutuos XX de Septiembre de Bell Ville, el Cineclub Coliseo, espacio de programación que funciona dentro del Teatro Coliseo, la Asociación Dante Alighieri de Bell Ville y la Sociedad Dante Alighieri de Roma, desean cantar el TANTI AUGURI con un ciclo de cine de comedias italianas dirigidas por Vittorio De Sica, Dino Risi y Paolo Sorrentino.

Se trata del ciclo “EREDITÁ. En algo nos parecemos” con proyecciones los jueves 7, 21 y 28 de julio a las 21, en la sala La Tertulia, con entrada libre y contribución voluntaria.

“Los italianos, cuya herencia llegó a la Argentina con lo bueno y con lo malo,  siempre parecen estar hablando de nosotros al mismo tiempo que hablan de ellos mismos. En particular cuando se trata de comedias, donde la italianidad y la argentinidad parecen fusionarse en una misma identidad durante el tiempo que duran las películas.”  Santiago García  

Jueves 7 de julio

Matrimonio all’italiana (1964)

Dirección: Vittorio De Sica

Sinopsis: «Nápoles, Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Filomena Marturano, una bella joven que está sola en el mundo, trabaja en un prostíbulo, pues no encuentra otra manera de ganarse la vida. Allí es donde conoce a Domenico Soriano, más conocido como Don Mimi, un acomodado burgués que la retira de la profesión y la lleva a vivir a su casa».

Reparto: Sophia Loren, Marcello Mastroianni, Gianni Ridolfi, Marilú Toló, Aldo Puglisi.

“A través de la sonrisa que nos proporcionan unos personajes arquetípicos, conseguimos la suficiente información para conocer la peculiar forma de ser del pueblo italiano.” Crítica Un matrimonio a la italiana 

1965: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa

1964: Nominada al Oscar: Mejor actriz (Sophia Loren)

1964: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa. 3 nominaciones

1964: 4 Premios David di Donatello, incl. mejor director (ex aequo) y mejor actor (ex aequo)

JUEVES 21

IL GAUCHO (1965)

Dirección: Dino Risi

Reparto: Vittorio Gassman, Amedeo Nazzari, Silvana Pampanini, Nino Manfredi, Annie Gorassini, Maria Grazia Buccella, Nora Cárpena

Sinopsis: Marco (Vittorio Gassman) es un agente de prensa que encabeza una delegación italiana que viaja a Buenos Aires para participar en el festival de cine del Mar del Plata. El grupo será recibido por un emigrante italiano que ha hecho fortuna con el comercio de carne vacuna. Pero Marco conocerá también la otra cara de la emigración italiana en Argentina de la mano de un viejo amigo, Stefano (Nino Manfredi).

JUEVES 28

LA GRANDE BELLEZZA (2013)

Dirección: Paolo Sorrentino

Reparto: Toni Servillo, Carlo Verdone, Sabrina Ferilli, Serena Grandi, Galatea Ranzi, Isabella Ferrari, Giulia Di Quilio, Luca Marinelli, Giorgio Pasotti, Massimo Popolizio

Sinopsis: En Roma, durante el verano, nobles decadentes, arribistas, políticos, criminales de altos vuelos, periodistas, actores, prelados, artistas e intelectuales tejen una trama de relaciones inconsistentes que se desarrollan en fastuosos palacios y villas. El centro de todas las reuniones es Jep Gambardella (Toni Servillo), un escritor de 65 años que escribió un solo libro y practica el periodismo. Dominado por la indolencia y el hastío, asiste a este desfile de personajes poderosos pero insustanciales, huecos y deprimentes.

Sin categoría

Canela- sólo se vive dos veces- cierra la Cartelera TransFeminista

El Cineclub Coliseo cierra el próximo jueves las proyecciones programadas junto al colectivo “Cartelera TransFeminista”, un ciclo que reunió ficciones y documentales con amplitud de géneros y temáticas que reflejan el capital, la calidad y la pluralidad de obras realizadas en la Argentina por mujeres, lesbianas y otras identidades no hegemónicas.

Jueves 30 de junio

“Canela” – Argentina 2020

Dirección  Cecilia del Valle

Sala La Tertulia. Teatro Coliseo. 21 hs. Entrada con contribución voluntaria y necesaria.

Sinopsis: «Áyax Grandi fue un arquitecto de la ciudad de Rosario. A los 48 años decidió ser Canela. Esta película narra el paréntesis en la vida de Canela donde ella se debate entre operarse o permitirse habitar ese lugar intermedio que podría no ser de tránsito. Hoy, a los 62 años, atraviesa un momento de declinación fisiológica, no es andropausia ni menopausia, es simplemente la consciencia de su crédito vital y la cercanía de la muerte. Y es esa inquietud la que la hace preguntarse si quiere seguir postergándose en pos de los demás o si es hora de tomar las riendas de su deseo. “Canela” es el camino que la protagonista recorre para llegar al lugar que todos queremos habitar: el amor de alguien que nos acepta tal cual somos».

«La mirada del documental es sensible y tiene un espíritu alegre, sin negar las complejidades a las que se enfrenta su protagonista.»  María Fernanda Mugica

» Canela’ no sería lo que es sin la mirada de la directora. Una mirada amable y amorosa, (…) El resultado es un film que logra dar cuenta de las innumerables aristas emocionales de una mujer sensible y valiente». Ezequiel Boetti