Ciclo de cine programado junto al CCEPsi
Durante el mes de septiembre, el Cineclub Coliseo y el Centro de Clínica y Estudios en Psicoanálisis (CCEPsi) programan en conjunto una nueva edición del ciclo “Cine al diván”.
En esta octava edición se aborda el significante “soledades” mediante la proyección de cinco películas, durante los jueves de septiembre, con posterior charla-debate coordinada por este espacio de estudios psicoanalíticos que reúne a profesionales de Bell Ville y la región.
La grilla de películas es la siguiente: el jueves 1 de septiembre se proyecta “Lucky”, el jueves 8 es el turno del film argentino “El Pampero”, el jueves 15 “Nadie sabe que estoy aquí” , sigue el jueves 22 con “Maudie” y finaliza el ciclo con “La voz humana”, de Pedro Almodovar, el 29 de septiembre.
Las funciones son a las 21, en la sala La Tertulia, del Teatro Coliseo, con entrada libre y contribución voluntaria.

El CCEPsi nos cuenta por qué soledades es la temática elegida en esta nueva edición:
«Desde el primer momento en la consulta del psicoanalista la soledad del sujeto contemporáneo se hace escuchar. Y si bien es un rasgo de la época, producto paradójico de nuestro mundo globalizado, mercantilizado e hiperconectado que la hace consistir, no podemos hablar de una soledad universal.
La sociedad de consumo nos empuja al aislamiento, cada uno con su gadget, con su objeto, pero soledad y aislamiento no son lo mismo. Aislarse bien puede ser un modo de evitar la soledad.
Hay soledades muy distintas, en plural, diversas y singulares a la vez. Hay diferencias en cada ser hablante, en cuanto a la función que la soledad tiene para cada quien. Puede ser elegida o impuesta, se puede sufrir o disfrutar de ella. También se puede experimentar un sentimiento de soledad a pesar de estar rodeados de mucha gente.
Sabemos a través de la lectura de Freud y de Lacan que hay una soledad inherente a los seres hablantes. El desamparo inicial del infans en su llegada al mundo y la propia división del sujeto, siempre incompleto por haberse introducido al campo del lenguaje, circunscriben una dimensión radical de soledad que habita a cada sujeto. Entonces, ésta soledad es inherente a la constitución subjetiva y relativa a la imposibilidad del sujeto de ser Uno con el Otro. A partir de allí cada quién tendrá que arreglárselas con ella.
Cotidianamente asociamos la soledad al estar sin pareja, sin embargo, por este carácter de incompletud que el sujeto tiene, es que muchas veces sin saberlo, de manera esencial y necesaria algo le hace de pareja y en esta vía hay una diversidad de Otros posibles.
Para el psicoanálisis no se trata de eliminar la soledad, sino que cada quien haga uso de ésta. Cuando se presenta en el dispositivo analítico marcada de angustia, permite ubicar ese solo de cada uno que hace posible salir al encuentro de otros.
¿Cuáles son los diferentes estatutos de la soledad contemporánea? ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales cada quien se liga de manera esencial a algo? ¿Por qué vías y con qué usos, un sujeto se puede servir de los objetos del mercado para el lazo social o para aislarse de él? ¿Cómo se las arregla cada uno con la soledad?
Estos interrogantes y los que vayan surgiendo a partir del cine debate en el Cineclub Coliseo nos irán orientando en la construcción conjunta de miradas y posibles respuestas ante el significante soledades que hemos elegido en esta, la VIII edición de cine al diván».
Bibliografía
Miller, El Otro que no existe y sus comités de Ética
Miller, El partenaire síntoma
Lacan, J. Seminario 6 El deseo y su interpretación, Cap. XXIV, Paidós, Bs.As. 2014
Miller, J. A.: “El Ser y el Uno» (inédito)
Argumento “Solos y Solas” Jornadas Anuales de la EOL Bs As, 2015