La escuela de danzas y ballet “Desiderata”, espacio de formación que funciona en la Sociedad Italiana con dirección de Noelia Tazzioli, presenta el espectáculo “Acuarela”, el domingo 11 a partir de las 21, en el marco del Mercatino Di Natale que se estará desarrollando sobre calle San Martín.
Se trata de una clase concierto para mostrar lo realizado por las bailarinas y todo el alumnado durante el presente año. En la primera parte con piezas de danza clásica y repertorio clásico, con Sinfonías de Bach y fragmentos de Cascanueces. En la segunda parte se combina literatura y danza, mediante un recorrido literario que aborda la temática de las emociones, a través de varios cuentos narrados por Patricia Aquino. También participará del espectáculo con música en vivo, el cantautor local Ezequiel González.
Estarán en escena más de 60 alumnas, entre las que se encuentran niñas desde los 2 años hasta adolescentes, con un espectáculo de calidad como ya es un sello de este espacio de formación en danza. Con las docentes Belén Arguello y Giuliana Mangano, las alumnas Yamila Morrillo y Lucila Mainero como coreógrafas invitadas y bajo la dirección y producción general de Noelia Tazzioli.
Las entradas anticipadas ya están a la venta a un valor de $1000 o se pueden adquirir en la boletería del teatro antes de la función a $1500.
Diciembre es sinónimo de Mercatino Di Natale en el Espacio Cultural Coliseo. Desde hace semanas trabajamos intensamente para gestar una nueva edición de la Feria de diseño, objetos y cocina de autor que va por su cuarto año y se consolida como un evento singular y único en la ciudad.
El domingo 11 de diciembre abrimos las puertas del Teatro Coliseo y les abrazamos a lo largo y ancho de la calle San Martín con una cuidada propuesta de bancarelle que ofrecerán productos originales, sustentables y creativos y con una hermosa grilla artística que nos acompañará durante todo el evento (desde las 18 y hasta pasada la medianoche).
En esta cuarta edición del Mercatino Di Natale podrás disfrutar del espacio dedicado a la gastronomía y del recorrido por una vasta oferta de objetos, decoración, artesanías, indumentaria, aromas, cosmética, libros y mucho más.
Las marcas y emprendimientos que nos acompañan son:
Cereza Artesanal Belldorf
Panis.Masamadre
Praline Chi
Dulces Cuñatai
Juanina.miniterrarios
Marlene Bustos Arte & Deco
Vishnu «Aromas Con Espíritu «
aa.artesanías
Piastrellebv
Deshilachados diseño
Pinocho
Pasión Jazba
MG artesano del cuero crudo
Anhelos Velas y Aromas
Artevia
La tiendita ecológica
Mamamanta
Fresa y Canela
Natilde Indumentaria
Fernanda Galetto diseños exclusivos
Fiera
Aureliano Libros
La Hojarasca Librería
Además, nos acompañan el Grupo Raíces y Pro.A.Vi.S. con una muestra fotográfica de Lali Nin.
La grilla del Mercatino Di Natale se viene con variados ritmos, voces y colores! Próximamente te contamos más sobre cada una de las propuestas artísticas.
Con un Festival de Cortos finaliza el ciclo “El gran Cronopio” programado por el Profesorado de Lengua y Literatura del IFD «Mariano Moreno», dedicado especialmente al escritor Julio Cortázar en el año del sexagésimo aniversario de la publicación de “Historias de Cronopios y de Famas”.
Este jueves se presentarán distintas producciones de pocos minutos, muchos de los cuales, son narraciones del propio Cortázar poniéndole voz a distintos cuentos y poesías. La selección realizada incluye el cortometraje de ficción “Cotton Candy”, una fábula atemporal inspirada en un cuento del autor argentino y continúa con materiales diversos, como animaciones, fragmentos de documentales, una producción audiovisual de Canal Encuentro, un homenaje del dibujante REP, entre otros.
Las proyecciones serán guiadas por estudiantes de la cátedra de Literatura Argentina II y la docente María Janet Martins quienes fueron los encargados de seleccionar el material y presentar las películas y debates en cada una de las funciones.
En este último encuentro del Ciclo se realizará el sorteo del libro «Animalia”, de Aurora Bernárdez, mediante el cupón que se entregó a cada asistente a las funciones de los cuatro jueves de El Gran Cronopio.
En esta obra, su autora Aurora Bernárdez, albacea amorosa de Julio Cortázar, reunió veintiún relatos del escritor para conformar una colección única de la fauna que habita el universo cortazariano. Allí conviven animales que conocemos con otros que solamente existen a través de las hermosas, divertidas y delicadas palabras del gran cronopio.
El libro que se sortea es una reedición de Alfaguara con ilustraciones fabulosas de Isol Misenta, que acompañan a la perfección estos relatos donde lo bestial emerge y lo irracional entra en juego.
La función es el jueves 27 en la sala La Tertulia del Teatro Coliseo, con entrada libre y contribución voluntaria.
La Tertulia fue escenario del segundo encuentro del Ciclo Aquelarre, con un nuevo ritual de mujeres que tuvo a la cantora local Emiliana Zapata y sus invitadas como protagonistas. Fue una noche hermosa, de conjuros y comunión entre las artistas y el público que colmó la sala.
Emiliana Zapata compartió un repertorio nuevo que incluyó varios boleros y canciones populares de latinoamérica. Su presencia en el escenario fue acompañada con la excelencia de otra bellvillense como es Camila Pino en la ejecución de varios instrumentos y en voces y también por Valentina Colazo en guitarra.
Los acordes de canción de amor de Aristimuño marcaron el inicio del concierto que también incluyó la participación de otras mujeres tejiendo los cantos del aquelarre. Lorena Avallay, alumna de canto Emiliana, se sumó con dos interpretaciones y lo propio hizo Nazarena Altamirano, alumna de Camila Pino.
Valentina ColazoEmiliana ZapataCamila Pino
Como en cada cita, se cuidaron todos los detalles en la producción del concierto y en propiciar el encuentro posterior en el hall del teatro, donde se compartió rica comida y bebida, todo envuelto en la mística única de este ciclo.
Las voces y las musas aúllan aún cantos profanos, hasta que un nuevo Aquelarre nos vuelva a encontrar.
Durante el mes de octubre, el ciclo de Cine y Literatura programado de manera conjunta por el Cineclub Coliseo y el Profesorado de Lengua y Literatura lleva por nombre «El gran cronopio» y rinde especial homenaje al gran autor argentino en este 60 aniversario de “Historias de cronopios y de famas”.
En este tercer jueves del ciclo se proyectará la película documental “Cortázar en Mendoza” (2015), producido por el canal público de Mendoza, Acequia, en el marco del aniversario del nacimiento del autor.
El documental relata los pasos del autor por esa provincia con entrevistas a estudiantes e investigadores y material inédito. Se basa en el libro de Jaime Correas titulado, justamente, Cortázar en Mendoza, y narra la estancia fundamental del autor de Rayuela en esta provincia, en los tiempos en que fue profesor en la Universidad Nacional de Cuyo. La tesis que se desprende del libro de Correas es que en esta provincia es donde nace el «Cortázar escritor», gracias a la madurez propia de su formación, pero también a las relaciones que estableció allí con otros artistas, especialmente con el plástico Sergio Sergi.
La producción audiovisual está dirigida por Mariano Donoso, con guión de Paloma Correas, quien también es una de las narradoras y entrevistadoras del documental.
Este ciclo finalizará con un Festival de cortos en torno a Cortázar el próximo jueves 27 de octubre.
Todas las funciones son en La Tertulia del Teatro Coliseo, a las 21, con entrada libre y contribución voluntaria.
Aquí el trailer de este documental que logró el premio Martín Fierro Federal como mejor producción audiovisual en el rubro documental.
El 2022 es el año del 60° aniversario de “Historias de cronopios y de famas”, publicación en la que Julio Cortázar nos regala una mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común, tomando partido por el ingenio creativo, la ternura y el humor. De la ironía de la cotidianidad.
En el ciclo «El gran cronopio», programado conjuntamente por el Cineclub Coliseo y el Profesorado de Lengua y Literatura, continúa este jueves a las 21 en la sala La Tertulia con el documental “Cortázar & Antín: Cartas iluminadas” (2018) de la cineasta argentinaCinthia Rajschmir.
Manuel Antín conoció a Julio Cortázar mediante su literatura. Enamorado de su obra, no dudó en hacer sus propias versiones cinematográficas de algunos de sus cuentos, como “Circe”, “La cifra impar” e “Intimidad de los parques”. A partir de ese deseo, el director logró conocer al escritor y tuvieron una relación profesional y de amistad que se extendió hasta la muerte del autor. Ambos trabajaron juntos mediante una intensa correspondencia y grabaciones. Y es que, mientras el director filmaba en Argentina, el escritor ya se había instalado en Francia.
Aquella relación de amistad y trabajo ahora tiene su propia versión, de la mano de la directora argentina Cinthia Rajschimirm, quien contó en una reciente entrevista: «El proyecto surge a partir de haber recibido el libro Cartas de cine, que incluía las cartas que Julio Cortázar le había enviado a Manuel Antín, que estaba realizando las tres películas basadas en sus cuentos».
Y agregó: «Ese libro me reveló un tesoro: la historia del vínculo amistoso, de mutua admiración, entre dos creadores que se conocieron en los años sesenta y mantuvieron un intercambio epistolar a un océano de distancia. Demoré un año en animarme a proponerle a Antín la realización de este documental y finalmente al consultarle, me respondió muy amablemente con su aprobación».
En el mes de octubre, el Cineclub Coliseo y el Profesorado de Lengua y Literatura del IFD «Mariano Moreno» vuelven a programar conjuntamente un ciclo de cine y literatura, mención especial en esta edición al sexagésimo aniversario de la publicación del libro “Historias de Cronopios y de Famas” de Julio Cortázar.
«El gran cronopio» comienza el jueves 6 de octubre en el salón de actos del Profesorado “Mariano Moreno”, a las 21, y los restantes jueves continuará como es habitual en la sala La Tertulia del Teatro Coliseo. Luego de cada proyección habrá una posterior charla-debate e intervenciones, siempre con entrada libre y contribución voluntaria.
El ciclo fue pensado en conmemoración a los 60 años de “Historias de cronopios y de famas”, publicación en la que el autor nos regala una mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común, tomando partido por el ingenio creativo, la ternura y el humor pero también de la ironía de la cotidianidad.
Los materiales fílmicos se seleccionaron desde la cátedra de Lit. Argentina II a cargo de la profesora María Janet Martins junto a estudiantes de cuarto año del Profesorado de Lengua y Literatura.
La grilla de películas se extiende durante los cuatro jueves del mes de octubre. Comienza con el largometraje animado “Historias de Cronopios y de Famas”. Sigue el jueves 13 con el documental “Cortázar & Antín: Cartas iluminadas” (2018) de la cineasta argentina Cinthia Rajschmir; el jueves 20, el documental Cortázar en Mendoza (2015), producido por el canal público de Mendoza, Acequia, en el marco del aniversario del nacimiento de Julio Cortázar (1914); y finaliza el ciclo con un Festival de cortos en torno a Cortázar, el jueves 27 de octubre.
Sinopsis: Las tensiones entre las clases y los géneros, lo nacional e internacional, lo popular y lo formal, el color y el blanco y negro, lo figurativo y lo abstracto reviven la eterna discusión entre opuestos que los imaginarios cronopios y famas representan”. Los cuentos fantásticos con que Julio Cortázar describió la realidad son recreados en un divertido collage cinematográfico dibujado por grandes pintores argentinos: Alonso, Bonta, Crist, Espósito, Noé, Pagano, Sáez, Santoro, Seguí y Tarsia. Cada uno aportando su maestría artística y propio estilo, apoyados por las más avanzadas técnicas de libre animación.
“…voces que tejen cantos profanos, musas que aúllan un grito sagrado, ritual de mujeres sobre el escenario…”
El viernes 14 de octubre,a las 20:30, se presenta en La Tertulia del Teatro Coliseo la cantante Emiliana Zapata, dando continuidad al ciclo “Aquelarre” que produce el Espacio Cultural Coliseo, para dar lugar en la escena local a cantantes, autoras e intérpretes.
Emiliana Zapata presentará su nuevo repertorio, que incluye boleros clásicos como “Sabor a mí”, “Contigo a la distancia”, “El día que me quieras”, entre otros. A los que se sumarán también canciones populares de latinoamérica. La acompañan Valentina Colazo en guitarra y Camila Pino en percusión y flauta traversa.
En esta oportunidad se suman a la propuesta como invitadas Lorena Aballay y Nazarena Altamirano (ganadora en la categoría solista popular de la última edición de UBES Cultural).
Aquelarre es una cita con la mística, que emana de la comunión del “ser femenino” y sus universos posibles. Un lugar de encuentro, donde cada detalle está cuidado al máximo, para ofrecer una experiencia que se vivencia con todos los sentidos.
Se podrá disfrutar de una copa de vino, cerveza artesanal, antes, durante y después del concierto. Además habrá rica comida después del espectáculo en el hall, especialmente ambientado para la ocasión .
El concierto será a las 20:30 en La Tertulia del Teatro Coliseo (San Martin 52). Las entradas se pueden adquirir de manera anticipada en el hall del teatro ( lunes, miércoles y viernes de 17:30 a 20:30) a 800 pesos, mientras que en boletería antes del concierto tendrá un valor de 1.000 pesos.
Bio de las artitas
Emiliana Zapata
Inició sus estudios musicales en la Banda Municipal de Bell Ville, donde aprendió a tocar el Saxo Alto. Realizó estudios en la carrera Composición Musical de la Universidad de Villa María y participó del Coro Nonino de la misma institución. Concluyó sus estudios en el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, donde se recibió de Profesora de Música. Actualmente cursa la Lic. en Interpretación Vocal en la UNVM. Es directora del Coro Municipal Canto Versos de Leones y conforma el grupo AURAS junto a Rubén Martino, Emiliano Borio y Leandro Iermini.
Camila Pino
Cantora, intérprete y compositora de música de raíz folklórica y latinoamericana. Oriunda de la ciudad de Bell Ville pero con fuertes raíces andinas, comenzó su formación artística en la Banda Municipal de dicha ciudad, y actualmente es estudiante de la Lic. en Composición musical con Orientación en Música Popular en la UNVM. Ha participado en diversidad de eventos musicales en distintos puntos del país en carácter de solista. Asimismo ha tenido la posibilidad de formar parte en carácter de invitada en festivales y conciertos con reconocidos artistas como Jairo, Los Sacha, Liliana Herrero, Renata Messi y Nahuel Pennisi.
Valentina Colazo
Es guitarrista en música clásica y música popular, compositora y arregladora. NAcida en Oncativo, actualmente vive en Villa Maria. Está cursando el último año de la Carrera Lic. en composición musical con Orientación en Música Popular de la UNVM. Ha grabado discos como guitarrista en varios grupos folclóricos y pop. Participó en varios eventos, peñas y conformó grupos de folclore y música pop. En esta ocasión va a estar acompañando a Emiliana en un repertorio de canciones latinoamericanas en formato acústico.
Este jueves finaliza la octava edición del Ciclo Cine al Diván que programan de manera conjunta el Cineclub Coliseo y el Centro de Clínica y Estudios en Psicoanálisis (CCEPsi). Es el turno de la quinta película mediante la cual se aborda el tema “soledades”, el significante elegido para debatir y construir múltiples miradas y respuestas.
La película que se proyecta hoy es el mediometraje “La voz humana” realizada en el 2020, bajo la dirección del reconocido cineasta Pedro Almodóvar. Se trata de una adaptación libre del monólogo teatral homónimo de Jean Cocteau.
Sinopsis: Una mujer pasa el tiempo mirando las maletas de su examante, que la abandona para contraer matrimonio con otra mujer. Durante tres días, la mujer sólo sale a la calle una vez: para comprar un hacha y una lata de gasolina.
En la continuidad del ciclo programado junto al Centro de Clínica y Estudios en Psicoanálisis (CCEPsi) llega la cuarta película de la mano de una historia basada en hechos reales. La producción canadiense Maudie nos permitirá hacernos nuevos interrogantes y construir una mirada conjunta ante el significante soledades.
La proyección es el jueves 22, a las 21, en la sala La Tertulia (Teatro Coliseo) con entrada libre y contribución voluntaria.
Sinopsis: Maud Dowley (Sally Hawkins) es una mujer alegre de Nueva Escocia que sueña con independizarse de su protectora familia. Everett Lewis (Ethan Hawke) es un huraño pescador local que busca asistenta. Tras ver su anuncio, Maudie no tarda en mudarse a casa de Everett para encargarse de las tareas del hogar. Pero lo que comienza siendo una difícil convivencia entre dos polos opuestos poco a poco irá transformándose en una historia de amor.
Basada en hechos reales, la película cuenta la historia de la pintora canadiense Maud Lewis, de su relación con el que se convirtió en su inseparable compañero de vida, Everett Lewis, y de cómo sus sencillas pinturas llegaron a ser vistas y reconocidas por todos los rincones del país convirtiéndola en una de las artistas folk más representativas de Canadá.