Un asunto de familia (Hirokazu Koreeda, Japón, 2018)

Sinopsis: Osamu y su hijo se encuentran con una niña en mitad de un frío glacial. Al principio, y después de ser reacia a albergar a la niña, la esposa de Osamu aceptará cuidarla cuando se entere de las dificultades que afronta. Aunque la familia es pobre y apenas gana suficiente dinero para sobrevivir a través de pequeños delitos, parecen vivir felices juntos, hasta que un accidente imprevisto revela secretos ocultos, poniendo a prueba los lazos que les unen.

La película se encuentra disponible en Netflix.

¡Spoiler Alert!
(Si todavía no viste la peli y continuás leyendo, tenés que saber que en el siguiente texto se revelan partes importantes de la trama)

Esta película trata la historia de un humilde núcleo familiar que sobreviven gracias a empleos precarios, diversas «ayudas» y pequeños hurtos en comercios. Con dificultades pero apoyados los unos en los otros, protegidos bajo un mismo techo y el cariño mutuo parecen convivir felices. La rutina de esta familia es alterada cuando, una noche Osamu y su hijo ( Shota), encuentran a una niña que está pasando hambre y frío.
Osamu el «padre» de la familia, se compadece de ella y se la llevan a su hogar, la alimentan y la tratan como un miembro más de la familia, pronto descubren que no sólo ha sido descuidada por sus padres, también maltratada.
La llegada de la niña marca un antes y un después en el funcionamiento de esta familia y muestra que nada es lo que parece.1
Rechazo, robo, secuestro, mentiras son asuntos que permanecen latentes en la atmósfera de cosas no dichas que tejen las miradas de lo que se presume una familia.
La niña llamada Yuri se une a su nueva familia y Osamu y Shota le enseñan a robar en una tienda. Osamu le pide a Shota que lo vea como su padre y a Yuri como su hermana, pero Shota se muestra reticente como cualquier hijo único, cae en los celos. La familia se entera en la televisión que la policía está investigando la desaparición de Yuri; le cortan el pelo y le dan un nuevo nombre, Lin, quien parece contenta con la decisión y empieza a hablar. Es en este acto que un sujeto adviene, la familia ha operado habilitando la palabra a una nueva integrante a partir del amor y el respeto. Lin es ahora la hija de Nobuyo, la hermana de Shota. “El vínculo es más fuerte porque ha sido elegido”, reflexiona en voz alta Nobuyo. 2
La sustracción de la niña puede ser equiparada a una adopción, fundada en una mutua elección, a partir de efectos subjetivantes para la pequeña.
Miller ubica el origen de la familia en el malentendido, su estructura no tiene que ver con el matrimonio y los hijos, sino que está constituida por el Nombre del Padre, el Deseo de la Madre y por los objetos pequeños a que son los hijos. No hablamos de individuos, ni del padre y la madre de carne y hueso, sino de una función que se encarna para ocupar esos lugares. No se trata de la
familia unida por lazos de sangre, ni legales, sino por un secreto sobre el goce que hace familia en el inconsciente.3
La familia para Lacan tiene un lugar fundamental por la dependencia que el niño tiene respecto de ella, no una dependencia biológica sino estructural: lo esencial de la función de la familia apunta a “lo irreductible de la transmisión de un deseo que no sea anónimo”.4
En esta película, se nos muestra claramente que la familia es una novela, una ficción, una construcción colectiva. Las funciones de sus miembros no están dadas por la consanguinidad sino que deben ser adoptadas por cada uno de ellos para hacer posibles los lazos.
Un acto del niño (Shota) frente a lo imposible de soportar, lo no dicho de su historia y sobre su origen, marca un giro en la trama del film generando una serie de sucesos que influyen en la vida de cada uno produciendo el despliegue del drama familiar.
Hacia el final de la película, descubrimos que tanto Lin como Shota han sido apropiados por Osamu y Nobuyo. Y nosotros, como espectadores, ya no estamos tan convencidos de que eso haya sido lo peor para esos niños.5
Es una película de detalles, de gestos y diálogos sutiles que a simple vista, pueden pasar desapercibidos, pero que esconden significados que se van desplegando poco a poco, a la vez que nos confronta con una rica lectura de la realidad actual japonesa. Hasta el final no comprenderemos qué clase de cuento nos está relatando este habilidoso cineasta.

Lic. Wanda Paolini

Referencias bibliográficas
1 Ana Gallegos 2019, Revista Psine. “Un asunto de familia”.
2 Elizabeth Ormart, 2020. recuperado de https://www.elsigma.com/cine-y-psa/ficciones-familiares/13796
3 Miller Jacques- Alain, (2007), «Cosas de familia en el inconsciente»,Mediodicho, Revista de Psicoanálisis 32: «Maldita familia», Córdoba, p. 17.
4 Xavier Esque , ficciones familiares y real en juego. Psicoanálisis con niños 3, Tramar lo singular. Grama ediciones 2010
5 Idem 2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s